- ¿Cómo eliminar la mosca blanca en los cítricos?
- ¿Cuál es el mejor fitosanitario contra la mosca algodonosa?
- ¿Se puede eliminar la mosca blanca con remedios caseros?
Estas tres preguntas son las más repetidas en nuestro consultorio de Sembralia, dirigido por ingenieros agrónomos independientes, cuando hablamos con productores de cítricos (limón, naranja, pomelo, satsuma, mandarinas, clementinas, bergamota...).
Muchas personas tienen ya identificada a la mosca blanca o mosca algodonosa de los cítricos. Sin embargo, hay otras que desconocen cómo combatir la plaga que es como una pelusa blanca en las plantas.
osca blanca o mosca algodonosa de los cítricos tiene el nombre científico de Aleurothrixus floccosus maskell, y es un insecto perteneciente al orden de los hemípteros de la familia Aleyrodidae. La mosca algodonosa es una pesadilla para los agricultores de cítricos, y otras especies.
Así es la mosca blanca de los cítricos
La Aleurothrixus floccosus maskell es un insecto perteneciente al orden de los hemípteros de la familia Aleyrodidae. Los adultos son de color amarillo, pero debido a que secretan una sustancia cerosa de color blanco, su cuerpo y dos pares de alas membranosas están cubiertos con esta sustancia y dan esa característica apariencia blanca.
La hembra adulta tiene una longitud aproximadamente de 1,1 mm, siendo el macho de tamaño ligeramente menor. Los huevos son de forma alargada y curvados. Recién puestos son de color blanquecino, conforme va madurando el embrión se van oscureciendo hasta coger un color acaramelado. Este da lugar a una ninfa casi transparente de forma elíptica y aplanada dorsiventralmente.
La hembra realiza la puesta en el envés de la hoja clavando el estilete de su aparato bucal en esta y girando sobre él. De esta manera, los huevos quedan dispuestos en forma circular o semicircular que es característica de la especie.
Se distinguen cuatro estadios ninfales. La ninfa en el primer estadio es móvil, de color amarillento claro y presentan ocho tubérculos de secreción cérea en la zona dorsal. Las ninfas de segundo estadio ya están fijas a la hoja y producen mayor secreción cérea ya no sólo dorsal si no también una nueva secreción marginal.
Las ninfas de tercer y cuarto estadio, aunque carecen de tubérculos dorsales, la secreción marginal aumenta considerablemente, de manera que los individuos, en el cuarto estadio ninfal, pueden aparecer totalmente recubiertos de las secreciones filamentosas y de gotas de melaza. Además, también es cada vez más notable la excreción de gotas de melaza por el orificio anal.
Desarrolla todo su ciclo vital en el envés de las hojas, aunque en casos de infestaciones muy fuertes puede encontrarse puesta en el haz foliar.
Huéspedes en los que se produce y síntomas asociados.
Los hospedadores en los que se produce son especialmente cítricos: el naranjo, limonero, pomelo y lima. Pero, además, se ha observado su presencia en lúcumo y guayabo.
Como hemos comentado anteriormente, las ninfas en los estadios ninfales secretan una sustancia cérea y una melaza en el envés de la hoja, las cuales van a ser los principales síntomas.
La ninfa móvil de primer estadio, tras su emergencia, busca una zona óptima de la hoja para fijarse en ella, generalmente sobre las nerviaciones secundarias y terciarias de la hoja.
Estas sustancias, pueden llegar a cubrir totalmente el envés de la hoja, provocando problemas al agricultor e incrementando la aparición de negrilla en el cultivo.
Además, puede ocasionar el desarrollo de otras plagas, como cochinillas y ácaros, que quedarían protegidos por ella frente a tratamientos con fitosanitarios y a los enemigos naturales.
¿Cómo combatir la plaga? La prevención, la mejor arma
Existe un control cultural para esta plaga con el cual podríamos evitar el uso de medios químicos como control de esta. Muchos ingenieros agrónomos consideran que las buenas prácticas agrícolas deberían tener hábitos tradicionales, dentro del ámbito del cultivo, que serian:
- Eliminar los brotes vegetativos excesivos, ya que los chupones son foco para esta plaga.
- Realizar podas de aireación.
- Evitar el exceso de abono nitrogenado y abonar de forma equilibrada para evitar exceso de vigor.
- Evitar insecticidas nocivos para Cales noacki (enemigo natural de la plaga).
Y es que de momento el control de esta especie de mosca blanca se basa en un “control biológico clásico”, el cual consiste en introducir y aclimatar especies que se alimenten de la mosca blanca.
Mosca parasitada (aspecto que presenta)
Enemigos de la mosca blanca - Gestión controlada de plagas
Existen varios parásitos y depredadores que combaten la mosca blanca algodonosa. Los parásitos más destacables de la mosca blanca algodonosa son los himenópteros de la familia Aphelinidae que antes de ser introducidos en España, se observó que habían tenido una buena eficacia en California y México. Pero también hay depredadores. Aquí os contamos quienes son:
1.Cales noacki.
Es el enemigo natural por excelencia de la mosca blanca algodonosa. Ejerce un control total de la plaga desde su introducción al cultivo, siempre que no se interfiera su acción con tratamientos fitosanitarios inadecuados.
Son endoparásitos solitarios. Parasita las ninfas de los estadios ninfales segundo, tercero y cuarto, aunque prefiere las más pequeñas, es decir, las del segundo. Estas ninfas cambian de forma volviéndose más conexas y adoptan un color ámbar. Debido a estos síntomas, las moscas blancas algodonosas que están parasitadas por C. noacki son fáciles de diferenciar en el campo.
Se pueden encontrar todos sus estadios de C. noacki en el campo a lo largo del año, aunque en verano, si las temperaturas son muy altas, sus poblaciones disminuyen.
2.Amitus spiniferus:
Es una pequeña avispa de color negro, de longitud pequeña. Son endoparásitos solitarios y koinobiontes (son las larvas las que matan al hospedador).
Parasita a las ninfas de los primeros estadios (primero y segundo estadio). Las ninfas de mosca blanca algodonosa parasitadas por A spiniferus adquieren una coloración negra y una forma algo más convexa que las ninfas no afectadas. Cuando emerge el parasitoide deja un orificio circular denominado opérculo.Según se ha observado, A. spiniferus pasa el invierno en estado de pupa y los adultos pueden empezar a detectarse en primavera.
3. Depredadores coccinélidos:
Los depredadores que mejor actúan sobre la mosca blanca algodonosa que podemos destacar son cuatro:
- Clistotethus arcuatus es un coccinélido de color marrón oscuro, ampliamente distribuido por la cuenca Mediterránea, que se alimenta, además, de otras especies de moscas blancas.
- Cryptolaemus montrouzieri es un coccinélido, es un escarabajo de color marrón oscuro y con la cabeza, el protórax y puntos en los élitros de color naranja. Tanto el adulto como las larvas se alimentan de la plaga.
- Chrysoperla carnea son de color verde pálido con largas antenas y ojos compuestos amarillentos. Los adultos no don depredadores, los depredadores son las larvas que se ha detectado que depredan a más de setenta especies distintas pertenecientes a cinco órdenes.
- Conwentzia psociformis es de apariencia frágil y con el cuerpo y alas cubierto de una exudación pulverulenta blanquecina semejante a las moscas blancas. Tanto las larvas como el adulto son depredadores.
Está claro que la mosca blanca, o mosca algodonosa de los cítricos, produce unos efectos directos en el desarrollo de la planta. Además, ocasiona una debilitación de la brotación de esta y una posible defoliación, que va a depender de la variedad que sea. Además, al alimentarse de las hojas, estas sufrirán una reducción de su capacidad fotosintética.
Es por eso que debemos poner todo nuestro esfuerzo en combatirla, para hacer posible un mantenimiento del cultivo sano y vivaz.