Así es el plan de fertilización de alfalfa de Poly4
Poly4 ha demostrado ser eficaz en el abonado de cultivos como la alfalfa en este ensayo realizado en Palencia (Castilla y León)
La alfalfa es una forrajera que tiene una gran aceptación en nuestro país. Es habitual ver campos de alfalfa tanto en cultivos de rotación como específico en muchas extensiones españolas. Y es que su proliferación, y reconocimiento como forrajera, debido a dos factores cruciales:
- La necesidad del ganado de tener forraje de buena palatabilidad como es la alfalfa
- El buen crecimiento de la alfalfa como forrajera que la hace perfecta para cultivos de rotación.
No debemos olvidar que la la alfalfa es una leguminosa forrajera que se utiliza para aportar proteína de gran calidad, minerales y vitaminas al ganado. También es una fuente importante de fibra efectiva, que contribuye a la digestión en el rumen. De ahí que debamos prestar mucha atención a este cultivo, así como a su plan de abonado que posteriormente beneficia a la composición de los suelos.
En líneas generales, la alfalfa requiere, además de potasio, pequeñas cantidades de micronutrientes para su corecto crecimiento (boro, manganeso, hierro, zinc, cobre y molibdeno). Y todos estos componentes mejoran el suelo con un plan de fertilización regular como puede ser el que aporta Poly4.
Precisamente con Anglo American Crop Nutrients estamos testando en España, con Sembralia, en diferentes tipos de cultivo (dado que Poly4 es un buen fertilizante por su formato granulado, se adapta bien a diferentes tipo de cultivos, como las forrajeras, vides, naranjos, almendros y cereal de invierno).
Fertilización de forrajeras
En primer lugar, cabe resaltar que dado que Poly4 es bajo en cloruro, y contiene cuatro de los seis macronutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas (potasio, azufre, magnesio y calcio) está demostrando ser eficaz en el desarrollo de las plantas. Por ese motivo, los estudios que estamos realizando en España con Poly4 va enfocados a diferentes tipos de cultivos, de manera que podamos tener un amplio espectro de especies y cómo trabaja Poly4 en todas ellas.
Está demostrado que su uso es útil en cuanto a que su aplicación contribuye al crecimiento de la planta. Y es que en el caso de la alfalfa se produce un descenso de la producción después del cuarto año de cultivo, porque el rendimiento disminuye significativamente (puede caer un 15% cada año). Sin embargo, hay casos reportados en los cuales las plantas de alfalfa siguen dando rendimientos de producción notables después de 5-6 años o incluso más. La clave está en qué más puede hacer Poly4 por la alfalfa, entre otros cultivos.
Poly4 y su uso en alfalfa
La clave de la alfalfa como forrajera es que tiene un amplio tiempo de siembra, concretamente el período comprendido entre la primavera y el otoño. Además, otra de las ventajas de la alfalfa es que puede prosperar en un amplio rango de situaciones ecológicas, lo que permite integrar su cultivo en las rotaciones de los principales sistemas de producción agrícolas más frecuentes en España.
Por eso, la alfalfa está reconocida como como eje de las cadenas forrajeras, porque es una especie de alta producción y de buena aceptación para todo tipo de ganados. Dado que Poly4 es bajo en cloruro, y contiene cuatro de los seis macronutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas (potasio, azufre, magnesio y calcio) aporta a la alfalfa un buen crecimiento sin que ello merme la palatabilidad de las forrajeras. Y es que en caso de determinados tipos de ganado, la palatabilidad de la alfalfa es crucial. Poly4 no merma el sabor, sino que potencia el crecimiento sin que ello signifique un descenso en su calidad.
En definitiva, Poly4 está demostrando ser un fertilizante indicado en diversos tipos de cultivos, precisamente dada su especial composición. Y es que el éxito de Poly4 está en sus cuatro atributos clave que benefician a todo tipo de cultivos, aunque el foco la alfalfa es el potasio (porque del potasio depende la resistencia de la planta al frío, la sequía y el almacenamiento de reservas). Pero no tenemos que olvidar otro tipo de nutrientes, que bien solos o combinados, contribuyen al crecimiento de la alfalfa así como de otro tipo de cultivos.
¿Te ha gustado este articulo? Suscríbete y se el primero en ver este y otros artículos: