Uva de mesa temprana: claves y cuidados agronómicas

La campaña de uva de mesa temprana entra en su fase decisiva: conoce los trabajos esenciales en campo y los tratamientos que marcan la calidad final del racimo.

 

La producción de uva es estacional, generalmente comienza en junio y termina noviembre, pero -lógicamente- para cualquier productor interesa poder jugar con los tiempos de la campaña, con el fin de lograr una cosecha con mayores rindes. Por ese motivo, los tratamientos pre-cosecha cobran una relevancia excepcional.

En España, el cultivo de uva de mesa temprana —especialmente en regiones como Murcia y el Vinalopó— alcanza durante el verano una de sus fases más delicadas y decisivas. La campaña está en plena cuenta atrás y el manejo agronómico en estas fechas define la calidad final del fruto y el rendimiento económico del productor.

Uno de los trabajos esenciales es el ajuste de carga: seleccionar el número óptimo de racimos por planta para asegurar tamaño, color y sabor. Paralelamente, el deshojado estratégico mejora la aireación y la entrada de luz, factores cruciales para una maduración uniforme y para prevenir enfermedades fúngicas.

Por otro lado, los tratamientos foliares nutricionales se aplican con cautela, buscando reforzar el estado general de la planta sin interferir en la maduración. La coordinación entre técnicos y operarios es clave para que cada labor se ejecute con precisión.

Para conocerlo en profundidad, contamos con la colaboración de Jerónimo García Monreal, Director de Producción de Uvas Moyca.

 

El éxito en el cultivo de uva temprana depende del detalle y del momento

Jerónimo García - Uva temprana (Moyca)

¿Cuáles son las decisiones más importantes que se toman en las semanas previas al inicio de campaña en el cultivo de uva temprana?

Las decisiones más importantes son las que afectan a la regulación de la producción. Tanto al número de racimos que dejamos por planta, como a la regulación del tamaño de los racimos. Ambas decisiones afectan a la calidad final del producto, a la fecha de recolección y a la cantidad de producción vendible.

¿Qué papel juega el deshojado en la calidad final del racimo? ¿En qué momento del ciclo lo consideráis más efectivo?

El deshojado se hace en varias fases del cultivo de la uva de mesa y con objetivos diferentes.

El primer deshojado se realiza para poder dejar los racimos previos al cuajado expuestos a los tratamientos fitosanitarios.

El segundo se realiza tras el cuaje de la fruta con las bayas tamaño guisante, con el principal objetivo de evitar roces con la uva que puedan derivar en defectos de calidad y o daños físicos a la baya, y por supuesto para despejar de follaje el racimo y hacer que este quede más accesible a los tratamientos fitosanitarios y mejor ventilado.

Y el tercer deshoje se realiza días antes de comenzar la maduración para facilitar la entrada de luz indirecta a la planta y los racimos para conseguir que tenga una correcta maduración.

¿Qué tipo de tratamientos fitosanitarios se suelen aplicar en esta etapa y qué plagas o enfermedades son más críticas en esta fase en Murcia?

Los tratamientos en esta fase van encaminados a la prevención de las enfermedades fúngicas más típicas en la producción de uva de mesa como oÍdio, mildiu, etc.

 

En el caso del raleo y el despunte, ¿cuál es el criterio principal que seguís para decidir qué racimos se eliminan y cuáles se dejan?

Como norma general primero se eliminan los racimos que nacen de tallos muy poco vigorosos, después se realiza una regulación de carga acorde a la edad y el vigor de la planta, que también depende de la variedad en si.

 

Desde tu experiencia, ¿cuál es el principal reto en la coordinación de estas operaciones en verde y cómo se gestiona el trabajo entre técnicos y operarios?

El principal reto en la coordinación de las operaciones en verde está en hacerlo en tiempo y forma correcta. Para esto tienes que tener un equipo muy experto en las tareas, con una directriz técnica sencilla y fácil de ejecutar. En Uvas Moyca gestionamos todas nuestras operaciones a través de un coordinador general de operaciones que tiene reuniones diarias con los encargados generales de cada finca y una semanal con el equipo técnico donde se priorizan los trabajos a realizar y se programan a medio plazo las necesidades.

Tratamientos y control sanitario en uva temprana

Las fechas previas al inicio de la campaña representan uno de los momentos del año más importante. Es tiempo de desarrollar una serie de trabajos clave que determinantes para cómo será la cosecha. En el campo, la actividad es intensa, porque se realizan tareas esenciales para asegurar que las uvas de mesa tempranas alcancen la calidad deseada. Se ajustan cuidadosamente la carga de producción (cuántos racimos se dejan por planta) para que cada vid entregue uvas con el mejor sabor, tamaño y color. Desde la poda de invierno hasta los ajustes actuales, cada paso es parte de un engranaje más amplio.

Algunas de las acciones clave que se llevan a cabo para preparar el campo son:

  • Deshojados: los profesionales del campo retiran de las parras hojas estratégicamente para mejorar la aireación y facilitar la entrada de luz, previniendo enfermedades y favoreciendo una maduración uniforme en color y azúcar.
  • Tratamientos fitosanitarios: la aplicación de estos productos asegura plantas sanas y protegidas.
  • Raleos y despuntes: consiste en planificar cuidadosamente qué racimos se quedan y cuáles se sacrifican para conseguir el crecimiento equilibrado de la planta y la correcta maduración de la uva.

Estas tareas, que muchas de ellas se agrupan en lo que se conoce como operaciones en verde, representan una combinación precisa entre tradición y trabajos manuales y tecnología, donde cada labor, desde el despampanado hasta la poda y selección de racimos, busca acompañar a la vid hacia su máximo potencial productivo.

Requieren precisión y una gran coordinación entre todos los implicados en el campo. Es un trabajo silencioso, pero fundamental para el éxito global de la campaña de uva de mesa temprana. Por ejemplo, en el caso de Uvas Moyca, detrás de cada acción está el trabajo conjunto de técnicos, operarios y responsables, aplicando criterios claros para alcanzar resultados excelentes.

UvaVid

Deja un comentario

Todos los comentarios son moderados antes de ser publicados

Productos de temporada

Bioestimulantes Hemostar ProteicoHemostar Proteico-Bioestimulante
Nutrientes de Aragon Hemostar Proteico-Bioestimulante
Precio de ventaDesde €15,62
Disponible

Productos destacados

Ver todos
Bioestimulantes Hemostar ProteicoHemostar Proteico-Bioestimulante
Nutrientes de Aragon Hemostar Proteico-Bioestimulante
Precio de ventaDesde €15,62
Disponible
Fortan - bioestimulante para engorde
ASCENZA Fortan - bioestimulante para engorde
Precio de ventaDesde €43,22
Disponible
MISSYLK - Bioestimulante de uso agrícola NPKMISSYLK - Bioestimulante NPK
ASCENZA MISSYLK - Bioestimulante de uso agrícola NPK
Precio de ventaDesde €25,15
Disponible
NPK MC Olivofert Brotación - Abono rico en nitrógeno
Mc Bio NPK MC Olivofert Brotación - Abono rico en nitrógeno
Precio de ventaDesde €30,87
Disponible