Propiedades fitosanitarias del cobre en el olivar
El cobre es un producto fitosanitario perfecto para el olivo, por sus propiedades antifungicas y contra diversas bacterias.
La utilización de cobre para olivar se emplea para el control de enfermedades en los cultivos. Es decir, se utiliza principalmente como fitosanitario en olivar, por ser un producto autorizado útil para el control de los “repilos” y enfermedades reemergentes como la tuberculosis o la lepra.
Actualmente, se han desarrollado sales de cobre, aprovechando su alto potencial de reducción para combatir bacterias y hongos, tanto en especies leñosas como en herbáceas.
El ion cobre se acumula en el interior de las células de las plantas en concentraciones muy altas, desnaturalizando los compuestos proteínicos (enzimas, péptidos y aminoácidos).
La desnaturalización provoca una alteración en los procesos metabólicos de la célula, lo que dificulta el desarrollo de resistencias de los patógenos. Por tanto permite un uso prolongado en el tiempo en diversos cultivos y contra diferentes patógenos.
Alguno de los principales tipos de cobre aptos para el olivar son los siguientes:
Una de las características más relevantes de los productos cúpricos es la resistencia al lavado por lluvia. Por así decirlo, el cobre es un buen 'fijante' del producto. De modo que muchas de las infecciones que pueden producirse en cualquier época del año, concretamente los hogos producidos por humedades puedan evitarse.
EFECTOS DEL COBRE EN OLIVAR:
Debido al efecto protector/preventivo de los productos cúpricos, es esencial llevar una buena planificación de las aplicaciones para que sea eficaz el tratamiento.
El periodo de aplicación dependerá de varios factores:
- Persistencia del fungicida
- Tipo de enfermedad
- Condiciones ambientales
- Susceptibilidad del cultivar
- Grado de infección
También, estos fungicidas cúpricos son capaces de reducir el inoculo producido en los tejidos afectados y su viabilidad.
Se ha demostrado también que el cobre presenta un efecto inductor de los mecanismos de defensa vegetal en olivo. Lo que ha provocado la aparición de bioestimulantes vegetales que contienen cobre fácilmente asimilable para las plantas.
ÉPOCAS DE APLICACIÓN DEL COBRE:
-
COBRE EN PRIMAVERA:
- Al inicio de la brotación y previo a la floración, con un margen de 1-2 meses para realizar un tratamiento estimulante (generalmente nitrógeno, aminoácidos o extractos de algas) y el aporte de cobre.
- El cobre para olivar en primavera tiene principalmente el objetivo de prevención de repilo y también puede reducir considerablemente la infección si ya se encuentra en las hojas del olivar, algo que podremos comprobar con la famosa prueba de sosa o «test de repilo»
- En el cobre de primavera para el olivar se busca una mayor penetración a nivel foliar, por tanto, se recomiendan cobres quelados.
-
COBRE EN OTOÑO E INVIERNO:
En esta época, si el tiempo es muy lluvioso y la humedad ambiental es alta, se recomienda realizar más de 1 tratamiento; para prevenir la aparición del repilo y el avance de la antracnosis del olivar (Colletotrichum).
-
COBRE DE POSTCOSECHA:
Debido a las lluvias de invierno, se recomienda una formulación de cobre que persista en hoja y tenga resistencia al lavado. Habitualmente se aplican formulados de cobre de mayor concentración, como hidróxido de cobre u oxicloruro de cobre.
También es recomendable aplicar un formulado de cobre con buena entrada en la planta cuando se realice la poda o bien justo después de la recolección (especialmente cuando es mecanizada), ya que se generan pequeñas heridas y pueden ser una fuente de entrada de diversos patógenos en épocas de humedad.
DOSIS PARA OLIVO:
Las aplicaciones foliares de cobre para olivar varían entre 2 y 3 kg/ha, utilizándose un caldo foliar de unos 1000 litros aproximadamente.
Las aplicaciones se realizan generalmente vía foliar para maximizar la superficie de contacto del cobre con hojas y madera que es donde se desarrollan la mayor parte de hongos.
Dosis utilizada:
- Cobre quelado (5-8% Cu p/p): 150-300 cc/hl en aplicación foliar.
- Oxicloruro de cobre 70% Cu: 200 g/hl en aplicación foliar.
- Hidróxido de cobre 40% Cu: 2-2,5 kg/ha
EXCESO DE COBRE EN EL OLIVO:
En dosis altas, el cobre puede resultar tóxico para el olivar.
El efecto tóxico del cobre dependerá de la dosis aplicada. Para ello, debemos tener en cuenta que, según legislación, la dosis máxima de cobre inorgánico por año es de 2,1 kg/ha.
De este modo, bajo las dosis recomendadas por los fabricantes y controlando los productos con los que se mezclan, es bastante difícil que un olivo sufra toxicidad por cobre, ya que es bastante tolerante a este metal.
AUTOR: Jorge Salgado, Universidad Politécnica de Madrid (trainee en Sembralia).
2 comentarios
Sembralia
Hola Óscar,
Al ser una dosis tan pequeña, depende del producto del que esté interesado.
¡Gracias por tu comentario!
Un saludo.
Oscar Calixto Lopez
Hola como pasamos de Kg/ha a cc/hl? Porque yo por ejemplo no tengo una hectárea,Gracias por anticipado